null Los laboratorios de investigación del CSIC acogen por segundo año consecutivo a estudiantes de la ESO para promover el talento científico

Back

30 Jun 2023

Los laboratorios de investigación del CSIC acogen por segundo año consecutivo a estudiantes de la ESO para promover el talento científico

La Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) llevaron a cabo, del 19 al 23 de junio, un proyecto para fomentar el talento científico entre jóvenes estudiantes. Así, un total de 96 estudiantes de 3º de la ESO y 1º del Programa de Diversificación Curricular (PDC) se han convertido por una semana en científicas y científicos, conviviendo y colaborando en los trabajos diarios de 48 grupos de investigación.  La iniciativa es pionera en España y da prioridad a los estudiantes de 8 centros de formación en zonas o poblaciones más vulnerables en la Comunidad de Madrid.

El proyecto para estimular el talento científico entre los adolescentes de la Comunidad de Madrid ha contado con la participación de diecinueve Centros e Institutos de investigación del CSIC y del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón. Cuenta asimismo con la colaboración de la Red Sanitaria de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, así como de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y entidades privadas como la Fundación Talgo y la Fundación Pelayo. 

Los estudiantes —setenta chicas y veintiséis chicos—, en estrecha colaboración con los investigadores, han completado su programa de formación y actividades y han estado a cargo de 48 grupos de investigación.

Además de las estancias en laboratorios como el de Tecnologías eco innovadoras aplicadas a procesos medioambientales, reciclado de materiales y aprovechamiento energético, el de materiales y energía para un desarrollo sostenible o el de materiales eco-eficientes para la construcción entre otros, el proyecto incluye la realización de visitas a centros de investigación para todo el alumnado, así como presentaciones de los investigadores en los Institutos de Enseñanza Secundaria. 

El programa Científic@s en prácticas ha incorporado por primera vez grupos de Investigación Sanitaria, gracias a la colaboración con la Red Sanitaria de Responsabilidad Social, cuya presidenta, Ana María Díaz-Oliver, señaló “la tarea de la Red en la implantación de políticas de responsabilidad social en el sector sanitario a escala nacional”. De cara al curso 2023-2024, estamos ya trabajando con centros y grupos de investigación del CSIC y de Hospitales de las Comunidades Autónomas de Asturias, Galicia, Islas Baleares y País Vasco.

El acto de clausura de la semana de prácticas se ha celebrado el 26 de junio, en el salón de actos situado en el campus central del CSIC. La bienvenida y apertura del acto corrió a cargo de Pura Fernández, Vicepresidenta Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, quien destacó que “estas alumnas y alumnos de educación secundaria, motivados por la ciencia y el conocimiento, son una expresión de futuro y esperanza” y señaló el carácter del programa Científic@s en prácticas como una experiencia de “acercamiento de jóvenes estudiantes al escenario donde la ciencia se materializa día a día, en una cotidianeidad cercana, esforzada y constante”, en una etapa vital “donde las decisiones curriculares se hacen presentes y las vocaciones y el talento empiezan a tomar forma”. 

Jesús Rey señaló el carácter colaborativo de este programa, y en un emotivo momento, se unió a las alumnas y alumnos para dedicar su agradecimiento a todas las personas que constituyen el equipo de Científic@s en prácticas y hacen posible su realización, desde los grupos y centros de investigación, hasta los centros docentes, las familias e las instituciones colaboradoras. Todas ellos forman parte de un equipo responsable y comprometido socialmente, para contribuir a que los jóvenes puedan desarrollar sus vocaciones científicas y conocer de primera mano el mundo de la investigación científica, desarrollar las actitudes y comportamientos necesarios para desempeñar un trabajo y mejorar su conocimiento sobre posibles opciones en la elección de estudios posteriores.

En su intervención, Gabriel Novela del Rey, Director Gerente de Fundación Talgo resaltó que “el proyecto Científic@s en Prácticas ayuda a reducir la brecha existente entre la falta de jóvenes que deciden estudiar una carrera tecnológica o científica y la enorme demanda del mercado laboral". Además, Novela ha señalado que "la mejor manera de promover estas vocaciones es mejorando la percepción que tienen los jóvenes sobre estas carreras, dando a conocer las titulaciones existentes y sus salidas profesionales".

Para finalizar, tomó la palabra el Presidente de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), quien se dirigió a los asistentes para reivindicar “la importancia crucial de que la sociedad escuche el grito de los científicos” y animó a los jóvenes estudiantes a “saber atreverse y utilizar su capacidad para expresarse y para pensar”.